Representantes del sector privado, organismos internacionales y sociedad civil analizaron mecanismos para agilizar el comercio regional y fortalecer la integración económica.
El Foro Regional de la Sociedad Civil sobre Facilitación del Comercio, celebrado recientemente, reunió a líderes empresariales, instituciones públicas, organismos internacionales y organizaciones de la sociedad civil para discutir los avances, desafíos y oportunidades que enfrenta la región centroamericana en materia de comercio exterior.
Durante el evento, se destacó la importancia de fortalecer la cooperación regional y la implementación efectiva del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio (AFC) de la Organización Mundial del Comercio (OMC), como herramienta clave para dinamizar el intercambio comercial, reducir costos logísticos y mejorar la competitividad de las economías locales.
Expertos coincidieron en que la simplificación de trámites aduaneros, la digitalización de procesos y la armonización de normas técnicas son aspectos fundamentales para promover un entorno comercial más eficiente y transparente. Asimismo, se subrayó la necesidad de involucrar activamente al sector privado en la toma de decisiones y en la construcción de políticas públicas que respondan a las realidades del comercio regional.
“La facilitación del comercio no solo es un tema de aduanas; es una agenda integral que impacta directamente en la competitividad, la atracción de inversiones y el desarrollo sostenible de nuestros países”, expresó uno de los panelistas, en representación de una cámara industrial.
El foro también permitió identificar oportunidades para la cooperación técnica, el fortalecimiento institucional y la creación de plataformas regionales que promuevan el diálogo multisectorial. Además, se enfatizó el papel estratégico de la sociedad civil como actor clave para garantizar procesos inclusivos, transparentes y sostenibles.
Con miras al futuro, los participantes acordaron impulsar agendas conjuntas para acelerar los compromisos asumidos por los países en materia de facilitación comercial, con el objetivo de posicionar a Centroamérica como una región más integrada, moderna y preparada para competir en los mercados internacionales.