El país avanza hacia una industria más sostenible con normas voluntarias que promueven la producción responsable y abren nuevas oportunidades de mercado.
El pasado 29 de abril, El Salvador presentó oficialmente cinco Normas Técnicas Salvadoreñas (NTS) de ecoetiquetado tipo I, dirigidas a sectores productivos estratégicos: café, lácteos, textiles, turismo y pinturas. Estas normas tienen como objetivo promover prácticas sostenibles y permitir que los productos o servicios que cumplan con criterios ambientales rigurosos puedan acceder al Sello Ambiental Salvadoreño, una certificación que otorga una tercera parte independiente y que respalda el compromiso ambiental del sector productivo.
Estas normas están basadas en la norma internacional ISO 14024, que establece lineamientos para el ecoetiquetado tipo I. Se trata de un enfoque multicriterio, comparativo y certificado externamente, que evalúa el desempeño ambiental del producto a lo largo de todo su ciclo de vida: desde la extracción de materias primas, el procesamiento, uso y disposición final. Esta visión integral no solo promueve la protección ambiental, sino que también posiciona a las empresas salvadoreñas en mejores condiciones para competir en mercados internacionales con regulaciones ambientales cada vez más estrictas.
Durante el evento de lanzamiento, realizado en el edificio del SICA, autoridades como la Ing. Yanira Colindres y el Arq. Mario Rosales subrayaron que este esfuerzo nace del trabajo técnico intersectorial, y responde al creciente interés de consumidores y mercados por productos más responsables. Se destacó que las normas, aunque voluntarias, implican un alto nivel de compromiso empresarial, y representan una herramienta valiosa para quienes buscan certificar sus procesos y productos bajo principios de sostenibilidad.
Asimismo, se hizo énfasis en que este tipo de iniciativas son una respuesta proactiva ante nuevas legislaciones globales como la Ley Europea contra la Deforestación, que exige a los países exportadores adoptar prácticas de producción ambientalmente responsables.
La implementación de estas normas representa también un avance hacia la construcción de una cultura nacional de consumo informado, en la que el etiquetado ambiental, al igual que el nutricional, se convierte en una vía de comunicación directa entre las empresas y los consumidores. Esta tendencia, ya adoptada en otros países, refuerza la transparencia, la confianza y la competitividad del producto salvadoreño.
Las cinco normas técnicas ya se encuentran disponibles para consulta y descarga pública en el sitio web del Organismo Salvadoreño de Normalización (OSN), y forman parte de la estrategia nacional para el desarrollo sostenible y el fomento de buenas prácticas industriales.