La Asociación Salvadoreña de Industriales reafirma su compromiso con el bienestar de los trabajadores, destacando la importancia de mantener la competitividad y proteger el empleo.
Diversas gremiales del sector privado han manifestado su respaldo a la propuesta de aumento del salario mínimo anunciada recientemente, destacando la necesidad de fortalecer el poder adquisitivo de los trabajadores y dinamizar la economía salvadoreña.
Entre las organizaciones que han expresado su posición se encuentra la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), que reiteró su compromiso con el desarrollo económico y social del país, haciendo énfasis en la importancia de implementar medidas de forma técnica, sostenible y articulada con el sector productivo.
“Como sector productivo, siempre estamos en disposición de apoyar cualquier iniciativa o medida que vaya en beneficio de los trabajadores y la generación de más y mejores empleos. Sabemos que el aumento al salario mínimo puede impactar algunos de nuestros sectores en la industria, pero estamos seguros de que el impulso a la economía nacional, a través del trabajo en conjunto con el gobierno, permitirá minimizar estos posibles efectos, asegurando su sostenibilidad, la protección del empleo y la competitividad”, expresó la ASI en un comunicado oficial.
El sector industrial reconoce que, si bien este tipo de ajustes puede representar desafíos para algunas ramas productivas —especialmente las más sensibles al costo laboral—, también es una oportunidad para fortalecer el entorno económico mediante la coordinación entre el sector público y privado, asegurando que las decisiones tengan un impacto positivo y balanceado para todos los actores involucrados.
La ASI destacó que continuará participando activamente en los espacios de diálogo técnico y multisectorial, con el objetivo de que las políticas públicas contribuyan al crecimiento del país, la formalización del empleo y la atracción de nuevas inversiones.
Con esta postura, las gremiales productivas reiteran su compromiso con un desarrollo económico inclusivo, donde el crecimiento de las empresas vaya de la mano con la mejora de las condiciones laborales y sociales de los salvadoreños.
por su parte, la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (Camarasal) ha reconocido la importancia de la revisión periódica del salario mínimo y aseguró que la capacidad de respuesta variará de los sectores y los tamaños de las empresas.
En esa linea CAMARASAL indicó a un medio local que algunas empresas pueden estar en las condiciones de aplicar el ajuste, pero que otras, en especial las mypes, “enfrentan desafíos importantes». «Para la implementación de esta propuesta debe considerarse no solo el porcentaje y la fecha de entrada en vigor, sino también los mecanismos de transición o acompañamiento que faciliten su implementación de manera sostenible”, indicó la Cámara de Comercio.