Como parte de su compromiso compartido con el desarrollo sostenible, la Distribuidora de Electricidad DELSUR y la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) han dado inicio al Curso Especializado en Sostenibilidad y Transición Energética, una iniciativa formativa que busca fortalecer las capacidades técnicas del sector eléctrico salvadoreño.
Este programa tiene como objetivo brindar herramientas prácticas para que los distintos actores del ecosistema energético —clientes corporativos, proveedores, contratistas, personal técnico, representantes de gremiales, funcionarios públicos y periodistas— puedan afrontar los principales retos organizacionales vinculados a la transición energética, además de contribuir al cumplimiento de la legislación ambiental en sus respectivas áreas de acción.
El curso tendrá una duración de 40 horas y se desarrollará entre abril y junio, beneficiando a más de 100 participantes. Entre los temas a abordar se encuentran:
-
Cálculo de emisiones de gases de efecto invernadero
-
Gestión de materiales y residuos
-
Estrategias de descarbonización
-
Uso de energías renovables, energía nuclear, hidrógeno y baterías
-
Eficiencia energética en la industria
-
Tendencias tecnológicas y marcos regulatorios del sector eléctrico
Apuesta por la formación con visión de futuro
DELSUR, empresa salvadoreña del Grupo EPM, suministra energía a más de 458,000 clientes en la zona centro-sur del país. A través de su Estrategia 2030, promueve un modelo de gestión eficiente, sostenible y centrado en el desarrollo humano, reafirmando su propósito institucional: “Contribuimos a la armonía de la vida para un mundo mejor”.
Por su parte, la UCA, una institución de la Compañía de Jesús, ha formado a más de 35,000 profesionales desde su fundación en 1965. Con una reconocida trayectoria en formación académica de calidad e incidencia social, la universidad fortalece su compromiso con los grandes desafíos nacionales, como la sostenibilidad energética.
Este esfuerzo conjunto marca un paso importante hacia la modernización del sector energético salvadoreño, a través de la capacitación continua, la responsabilidad ambiental y el impulso de una visión compartida de país.