En una apuesta por dinamizar el ciclo económico y mitigar posibles tensiones en el sistema financiero, el Gobierno de El Salvador anunció una inyección de $1,000 millones en liquidez, dirigida a reforzar el circulante nacional, fomentar el crédito y respaldar sectores estratégicos de la economía.
De acuerdo con autoridades del área económica, los recursos serán canalizados a través del sistema financiero, con énfasis en líneas de crédito orientadas al sector productivo, apoyo a la pequeña y mediana empresa, financiamiento de proyectos de infraestructura y fortalecimiento del capital de trabajo para empresas exportadoras e industriales.
“El incremento de liquidez en la economía salvadoreña busca generar condiciones favorables para el crecimiento económico, con una estrategia que prioriza la inversión, la generación de empleo formal y la estabilidad del sistema financiero”, indicó un funcionario del Gabinete Económico.
El sector industrial ha recibido con cautela el anuncio. Si bien la medida podría aliviar restricciones de acceso al crédito, representantes empresariales señalan que será clave establecer mecanismos eficientes de distribución, acompañados de garantías para que los recursos lleguen a los sectores que realmente impulsan la producción nacional.
Desde el punto de vista macroeconómico, analistas destacan que la inyección podría incidir en una mayor velocidad del dinero, dinamizando la demanda agregada. Sin embargo, advierten que también podría generar presiones inflacionarias si no va acompañada de un aumento proporcional en la oferta de bienes y servicios.
Asimismo, el momento elegido para esta medida cobra relevancia: El Salvador se encuentra en una fase de consolidación de su recuperación económica postpandemia, con indicadores positivos en exportaciones, inversión extranjera directa y desempeño industrial.
El reto ahora será garantizar que este estímulo financiero contribuya efectivamente al fortalecimiento de la economía real, particularmente en sectores generadores de valor agregado, empleo y encadenamientos productivos.