Un informe reciente de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) destaca el papel fundamental de las mujeres en la industria manufacturera de El Salvador, revelando cifras clave sobre su participación en el sector.
Según el informe, las mujeres representan el 52.8% de la población del país (3,181,443 personas), y el 53.7% utiliza Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), lo que refuerza su capacidad de adaptación a un entorno productivo cada vez más digitalizado.
En términos de empleo, 193,307 mujeres trabajan en actividades vinculadas a la manufactura, abarcando desde empleadoras hasta trabajadoras por cuenta propia, cooperativistas y otros esquemas laborales. Además, el de los empleos formales en la industria manufacturera hasta mayo de 2023 fueron ocupados por mujeres.
El sector textil y confección lidera con 39,950 empleos femeninos, seguido por la industria de alimentos con 11,637. Otros rubros como bebidas, papel y cartón, plásticos, metalmecánica, farmacéutica, calzado, agroindustria azucarera, tecnología y energía también contribuyen significativamente al empleo de mujeres en la manufactura.
Las cifras se basan en datos del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) y reflejan comparaciones hasta mayo de 2023, ya que cambios en el sistema de planilla única han limitado la disponibilidad de datos más recientes.
Retos y oportunidades
El informe subraya la necesidad de fortalecer la igualdad de oportunidades y mejorar las condiciones laborales para las mujeres en la manufactura. Acciones como mayor acceso a educación y capacitación, así como su incorporación en puestos de liderazgo, serán clave para cerrar brechas de género y potenciar su impacto en la industria.
El sector manufacturero se consolida como un pilar de empleo para las mujeres en El Salvador, pero aún hay desafíos pendientes para garantizar equidad y crecimiento profesional en esta área estratégica para la economía nacional.