Tokenización: una nueva frontera para la industria salvadoreña

Mar 26, 2025 | Novedades empresariales

La transformación digital sigue marcando el rumbo de los sectores productivos en El Salvador. Uno de los avances más prometedores es la tokenización, una herramienta emergente de la economía digital que permite representar activos del mundo real en forma de tokens digitales, abriendo así nuevas oportunidades para el financiamiento, la transparencia y la eficiencia en el entorno empresarial e industrial.

La tokenización utiliza tecnología blockchain para convertir activos físicos o intangibles —como maquinaria, inventario, contratos, derechos de propiedad o acciones empresariales— en representaciones digitales fraccionadas. Estos tokens pueden ser comercializados, transferidos y utilizados como respaldo financiero, permitiendo una gestión más dinámica de los recursos y la inversión.

Un marco legal que abre oportunidades

El Salvador se ha posicionado como un país pionero en el uso de tecnologías basadas en blockchain. Con la entrada en vigor de la Ley de Emisión de Activos Digitales en 2023, se establece un marco jurídico que regula la emisión y comercialización de activos digitales en el país, incluyendo tokens respaldados por bienes, servicios o derechos.

Esta ley permite a empresas privadas y entidades públicas acceder a nuevas formas de financiamiento mediante la emisión de tokens, respaldados por activos reales, bajo un esquema regulado y seguro. La legislación también promueve el uso de plataformas tecnológicas para facilitar las operaciones y reducir los costos asociados a procesos financieros tradicionales.

Aplicaciones industriales

En el ámbito industrial, la tokenización podría transformar diversas áreas operativas. Algunas aplicaciones potenciales incluyen:

Financiamiento descentralizado: Empresas industriales pueden emitir tokens respaldados por sus activos para atraer inversionistas y obtener liquidez sin acudir a los métodos tradicionales.

Trazabilidad y certificación: Tokenizar productos en la cadena de suministro permite certificar su origen, manipulación y calidad, lo que mejora la transparencia y confianza del consumidor.

Automatización de contratos: Mediante contratos inteligentes (smart contracts), las industrias pueden automatizar pagos, entregas y cumplimiento de acuerdos comerciales.

Sostenibilidad y economía circular: Se pueden crear tokens que premien el cumplimiento de estándares ambientales o que incentiven procesos sostenibles.

Desafíos y proyección

Aunque El Salvador ya cuenta con un marco legal que respalda la emisión de activos digitales, la adopción de la tokenización en la industria aún se encuentra en etapa temprana. Los principales retos están en la educación financiera, la capacitación tecnológica y la confianza empresarial hacia estos nuevos modelos.

Sin embargo, el potencial es enorme. La digitalización de activos industriales no solo mejora la eficiencia interna de las empresas, sino que también puede facilitar su inserción en cadenas de valor más modernas y globalizadas.

La tokenización marca el inicio de una nueva etapa para las industrias salvadoreñas, una que fusiona lo físico con lo digital para dar paso a una economía más ágil, segura e inclusiva.

Artículos Relacionados

CONSEJO INDUSTRIAL Y PRESIDENCIA BUSCAN ALIANZA ESTRATÉGICA PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE EL SALVADOR

CONSEJO INDUSTRIAL Y PRESIDENCIA BUSCAN ALIANZA ESTRATÉGICA PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE EL SALVADOR

El Consejo Industrial de El Salvador, coordinado por el presidente de la ASI, presentó al presid...

La inteligencia artificial redefine la competitividad empresarial

La inteligencia artificial redefine la competitividad empresarial

La accesibilidad de la inteligencia artificial redefine la competitividad empresarial, permitiend...

Anuncia una disminución en los precios de referencia de los combustibles en El Salvador

Anuncia una disminución en los precios de referencia de los combustibles en El Salvador

La Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas anuncio que los precios de referencia de...

Presidente Bukele propone aumento del 12 % al salario mínimo en El Salvador

Presidente Bukele propone aumento del 12 % al salario mínimo en El Salvador

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, anunció recientemente una propuesta para incrementar...

DELSUR y UCA impulsan formación en transición energética con enfoque sostenible

DELSUR y UCA impulsan formación en transición energética con enfoque sostenible

La Distribuidora de Electricidad DELSUR y la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas dan...

Bloqueos en Guatemala afectan el paso en la Aduana Anguiatú

Bloqueos en Guatemala afectan el paso en la Aduana Anguiatú

​La Dirección General de Aduanas de El Salvador informó sobre el paso restringido en la Aduan...

Más noticias